TdR: Consultor para análisis de datos del Sistema de Alerta del Observatorio Comunitario de Desplazamiento Forzado

TdR: Consultor para análisis de datos del Sistema de Alerta del Observatorio Comunitario de Desplazamiento Forzado

Consultor para análisis de datos y elaboración/ mantenimiento Software del Sistema de Alerta con dos módulos; Prevención Temprana de conflictos y violencia política; Observatorio Comunitario de Desplazamiento Forzado, ambos acoplados al sistema institucional ARA (Aprender, Revisar, Aplicar). del Sistema de Alerta y Prevención Temprana de Violencia Política y Conflictos (SAPTVPC).

I. Marco de Referencia

A. Institucional

La Pastoral Social/Cáritas de Honduras tiene como objetivo general animar y acompañar desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia a los miembros de las comunidades cristianas en las parroquias y diócesis, en los procesos de transformación de la realidad para que los pobres y excluidos vivan de acuerdo a su dignidad y sean sujetos de su propio desarrollo según los valores del Reino de Dios.

Su finalidad última consiste en establecer colaboración para que cada Diócesis y comunidad parroquial se comprometa desde el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia en la construcción de una sociedad organizada y participativa donde existan relaciones de equidad, justicia, solidaridad y fraternidad como signo del Reino de Dios, en donde hombres y mujeres en armonía con la creación vivan con dignidad y sean sujetos de su propio desarrollo.

B. Conflictos y violencia política

Desde la crisis política del año 2009, que condujo al Golpe de Estado y en consecuencia a la expulsión violenta del poder al presidente Manuel Zelaya, las crisis política e institucionales han estado presentes en las elecciones subsiguientes, siendo hasta ahora las elecciones del año 2017 las que registraron mayor número de muertes violentas en el periodo postelectoral. El escenario de conflicto y violencia, incluyendo muertes violentas ha venido haciendo presencia en los procesos electorales más recientes  lo que produce mayor incertidumbre en los procesos y pueden seguir manifestándose en esa línea que ya es compleja, y sigue teniendo impacto. 

Los conflictos electorales y la violencia política se expresan de diferentes formas y tiene diferentes consecuencias. En este marco referencial se establece una crisis y violencia política electoral, haciendo acopio especialmente de los datos que se han obtenido en la observación electoral iniciado durante el proceso primario llevado a cabo en marzo 2021, y teniendo como precedente los conflictos ya citados.

En el marco de los proyectos “Sistema de Prevención y Alerta Temprana de violencia política y conflictividad de las Elecciones Generales del 2021”, y “Redes de Protección en Atención a Personas Desplazadas por Violencia” Caritas de Honduras, NDI y ACNUR  buscan construir un sistema de información que registre datos, los organice según indicadores definidos y presente salidas de información estructurada, con valores estadísticos aplicables (data cuantitativa y proyección), para facilitar el análisis de escenarios de prevención Alerta y Prevención Temprana de Violencia Política y generalizada que causan desplazamiento forzado interno.

C. Desplazamiento Forzado

El Estado de Honduras reconoce en 2013 el Desplazamiento Interno como una problemática nacional que debe ser atendida desde las instituciones, para lo que crea la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas Internamente mediante el decreto PCM-053-2013.

En 2019 se presenta el segundo estudio sobre el tema realizado en una colaboración interinstitucional, donde se presentaron datos, entre 2014 y 2018 en torno a la problemática, brindando una dimensión general del problema y las necesidades que se manifiestan desde las experiencias abordadas.

Con las dificultades incrementadas y el confinamiento obligatorio por la Covid-19, en 2020 se detuvo el seguimiento al problema desde la institución, sin embargo, los esfuerzos para atender a víctimas y perfiles de riesgo se siguieron manifestando hasta donde las posibilidades contextuales permitieron.

En fechas resientes las instituciones encargadas de protección y seguimiento siguen realizando los esfuerzos necesarios, Cáritas continua su aporte mediante el proyecto de “Redes de Protección en Atención a Personas Desplazas Internamente por Violencia” en colaboración con el ACNUR, mismo al que se sumó en 2021 el componente del Observatorio Comunitario de Desplazamiento Forzado (OCDF), a través del que se procesará información que aporte lo necesario para incidir en la temática.

II. Objetivos de la consultoría

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

  • Diseñar un software (modulo 1) ensamblado al ARA, que proporcione información con rigor estadístico de proyección, organizada y estructura según indicadores predefinidos en los  proyectos: Sistema de Alerta y Prevención Temprana de Violencia Política y Conflictos (SAPTVPC), y Redes de Protección en Atención a Personas Desplazadas por Violencia.
  • Asesorar al equipo del observatorio comunitario de desplazamiento Forzado (OCDF), en métodos y herramientas para recolección de información de fuentes primarias y secundarias.
  • Diseñar un sistema de análisis de datos mediante software acoplado al ARA, para indicadores de conflictos y violencia política y del Observatorio Comunitario de Desplazamiento Forzado.  

III. Responsabilidades del consultor

  • Diseño del software con dos módulos uno para cada proyecto acoplado al sistema institucional, realizando pruebas y validaciones para ajuste.
  • Capacitar al equipo de los dos proyectos en la aplicación del software.
  • Elaborar los manuales respectivos del software
  • Participar en las reuniones de trabajo de los equipos de los proyectos (SAPTVPC y  OCD), para el diseño de indicadores.
  • Realizar los ajustes según pruebas y validaciones de campo del método y herramientas del OCD.
  • El consultor deberá permanecer en las instalaciones de Caritas al menos 15 horas a la semana.
  • Otras que se generen por la aplicación del software, el diseño de indicadores, la recolección de datos y capacitación del equipo, siempre que este en el periodo de la consultoría y no generen costos adicionales al consultor.

IV. Productos esperados para el Observatorio Comunitario de Desplazamiento

No. ProductoDescripción
1Programación e informes mensuales que comprendan actividades y avances en los productos para el proyecto
2Software con un módulo acoplado al sistema institucional.
3Medición de capacidades y competencias adquiridas por los usuarios del software
4Método y herramientas del Observatorio Comunitario de Desplazamiento OCD
5Propuesta de seguimiento y monitoreo al proyecto, al módulo gerencia de proyecto del ARA.

V. Productos esperados para el Sistema de Alerta y Prevención Temprana de Violencia Política y Conflictos (SAPTVPC)

No. ProductoDescripción
1Programación e informes mensuales que comprendan actividades y avances en los productos para el proyecto
2Software con un módulo para el proyecto acoplado al sistema institucional.
3Medición de capacidades y competencias adquiridas por los usuarios del software
4Método y herramientas del Sistema de Alerta y Prevención Temprana de Violencia Política y Conflictos (SAPTVPC)
5Propuesta de seguimiento y monitoreo al proyecto, al módulo gerencia de proyectos del ARA.

VI. Calificaciones del consultor o consultora

  • Maestría de preferencia, o grado universitario en el área de Big Data y programación o áreas afines.
  • Experiencia en diseños desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo de proyectos sociales.
  • Experiencia en el tema de análisis de datos.
  • Experiencia en elaboración de propuestas de seguimiento y monitoreo de información.
  • Experiencia en la generación de base de datos, programas de levantamiento de información, herramientas de documentación y lenguaje de programación.   

*La Calificación del consultor /a será considerada de acuerdo a la experiencia en su hoja de vida.

VII. Periodo de la Consultoría

  • Un periodo de trabajo de 7 meses; tres con financiamiento del proyecto Redes de Protección en Atención a Personas Desplazas Internamente por Violencia y 4 con proyecto “Sistema de Prevención y Alerta Temprana de violencia política y conflictividad de las Elecciones Generales del 2021. Iniciando el 1 de abril al 30 de octubre 2022.

VIII. Fecha Límite de recepción de propuestas.

La hoja de vida con propuesta narrativa y financiera para el análisis de datos y elaboración/ mantenimiento Software del Sistema de Alerta con dos módulos deberá ser enviada vía correo electrónico a la siguiente dirección: dmass@caritas.hn  mcoto@caritas.hn y caritas_de_honduras@caritas.hn a más tardar el día 27 de marzo del 2022.

(Visto192 veces)

About the author

Cáritashn administrator

Correo: caritas_de_honduras@caritas.hn Teléfonos: (504) 22-37-27-19 / 22-37-33-18 / 22-20-66-98 Fax: 22-37-13-64 Ubicación: Bo. Buena Vista, subida a Buenos Aires, una cuadra antes de Papelería Quiñonez, Casa No. 352, Apartado Postal No. 1787, Tegucigalpa M.D.C., Honduras - C.A.

Deja un comentario