A ejecutarse en el marco del Proyecto
“Mejoran las condiciones de vida de las familias Indígenas hondureñas ante la emergencia del COVID-19”
Caritas de Honduras, es una comisión de la conferencia episcopal de Honduras, identificada como la acción social de la conferencia Episcopal de Honduras, con una presencia en el país de más de 60 años que tiene como fin: “Acompañar a hombres y mujeres en la transformación de las realidades de exclusión e inequidad que existe en nuestro país, en la construcción juntos, comunidades y sociedades justas, fraternas y solidarias en armonía con la creación”.
La organización ejecuta su accionar acompañando a las comunidades en la ejecución conjunta de programas y proyectos de diversa índole. Caritas de Honduras en función de su mandato de servir a los pobres y especialmente a los más desprotegidos de la sociedad hondureña en el contexto suscitado por la pandemia de COVID-19 ha elaborado en conjunto con la AECID un plan de respuesta frente al COVID 19.
Cáritas Honduras en todo momento y bajo los principios considerados en el Compendio de la Doctrina Social en su numeral 388 considera a la persona humana como fundamento y fin de la comunidad política, significa trabajar ante todo, por el reconocimiento y el respeto de su dignidad mediante la tutela y la promoción de los derechos y fundamentales e inalienables del hombre: “En la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana”. En los derechos humanos están condensadas las principales exigencias morales y jurídicas que deben presidir la construcción de la comunidad política.
Estos constituyen una norma objetiva que es el fundamento del derecho positivo y que no puede ser ignorada por la comunidad política, porque la persona es, desde el punto de vista ontológico y como finalidad, anterior a aquella: el derecho positivo debe garantizar la satisfacción de las exigencias humana fundamentales. Donde promueve una cultura de solidaridad, donde se haga habito, el pensamiento común y acción en nuestras comunidades para que todos y todas, nos sintamos responsables del bien común; involucrándonos en los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos; bajo este contexto el cumplimento de derechos comunitarios es indispensable para búsqueda de soluciones en el ámbito comunitario.
Es por lo anterior que dentro de las directrices de trabajo de la Pastoral Social Caritas, se tiene como prioridad la atención de los sectores más postergados, particularmente con el contexto suscitado por la pandemia COVID-19. A raíz de esto se ha elaborado un plan de respuesta en poblaciones indígenas, vinculándolo a sus derechos comunitarios, como una medida para atender las necesidades inmediatas de estas poblaciones, que por lo general son excluidas de las políticas públicas.
La intervención del proyecto se ejecuta en los departamentos de Yoro y La Paz. En el departamento de Yoro se acompañan los municipios de Yorito, Jocón, Yoro, Sulaco y Victoria; y en el departamento de La Paz se acompañan los municipios de Mercedes de Oriente, Aguanqueterique, Lauterique, Guajiquiro, Santa Elena, Santa Ana, Chinacla, Santiago de Puringla, San Pedro de Tutule y Opatoro. Los grupos meta del proyecto son familias indígenas de comunidades rurales, integrados principalmente por agricultores/as de subsistencia en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.
Objetivo General.
Objetivo Específico.
Resultados del Proyecto.
Resultado 1. Familias participantes han mejorado sus sistemas de producción (agropecuario y otras actividades generadoras de ingreso) y sus capacidades y aptitudes para garantizar alimentación adecuada balanceada y estable.
Resultado 2. Familias cuentan con servicios de apoyo para facilitar su acceso a la asistencia técnica, acceso a materiales e insumos, y financiamiento local con un enfoque social y solidario.Resultado 3: Familias organizadas han fortalecido sus capacidades para velar por el cumplimiento de políticas públicas que garanticen el goce del derecho a la alimentación y acceso a mercados.
Capacidad de planificación y trabajo en equipo.
Nº | Descripción |
1 | Definir un concepto de derecho comunitario elaborado desde la concepción de la Doctrina Social de la Iglesia, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la legislación de país. |
2 | Elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de goce de derechos comunitarios en 15 municipios. |
3 | Elaboración de un plan estratégico para el abordaje temático del goce de derechos, fundamentado en los resultados del diagnóstico. Dicho plan debe incluir temas de formación requeridos para mejorar las capacidades técnicas y comunitarias, perfilando acciones de incidencia de acuerdo con proceso WOLA. |
4 | Informe final de la consultoría en formato impreso y digital (USB) |
El informe de la consultoría debe ser presentado de acuerdo con manual de estilo y lineamientos de caritas de Honduras y la AECID, el cual será provisto por el responsable de darle seguimiento al proceso.
Los interesados deben remitir su curriculum vitae, propuesta técnica y financiera al correo caritas_de_honduras@caritas.hn con copia a mcaballer@caritas.hn.
Asunto: Consultoría Derechos Comunitarios
La consultoría tendrá un tiempo de ejecución de 3 meses, a partir de la fecha de firma del contrato.
La fecha límite para la remisión de las propuestas es el martes 12 de abril del 2022, hasta las 5:00 p.m.
Los postulantes deben tener actualizada su documentación fiscal, para la retención de los impuestos. En caso contrario será la institución la que realice ese proceso administrativo.
Los desembolsos se realizaran como se detalla a continuación:
La supervisión del desarrollo de la consultoría estará a cargo del coordinador de la unidad “Cuidado de la Creación”. Persona con la que se coordinaran los asuntos técnicos y logísticos del proceso.
La Pastoral Social Caritas de Honduras tendrá derecho a toda propiedad intelectual de los productos generados por la consultoría en relación a procesos, documentos y otros materiales que de la misma deriven.
About the author