La misión de Cáritas Honduras consiste en ser una instancia de la Iglesia que, a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, acompaña y contribuye al proceso de transformación de la realidad del pueblo, con acciones de asistencia solidaria, promoción humana e incidencia a nivel nacional, con el protagonismo de los pobres y excluidos; para construir en armonía con la creación, una sociedad justa, digna y fraterna como el signo del reino de Dios.
Como instancia de la iglesia católica hondureña y Organización Miembro -OM- de la Confederación de Caritas Internationalis -CI-, está orientada bajo el Marco Estratégico 2024-2030 de CI; por otra parte, Caritas Honduras contempla en su Plan Estratégico Pastoral 2024-2029 cuatro ejes de trabajo en función a fortalecer la institución y su misión, adoptando los estándares de gestión, promoción del desarrollo humano integral, el cuidado de la creación y fomentando una cultura de paz.
Por lo tanto, es una prioridad aumentar sus capacidades a nivel administrativo, financiero y técnico para garantizar el cumpliendo de roles y responsabilidades de forma eficaz y eficiente, garantizando ser así, una institución actualizada y competitiva en cuanto el servicio y su razón de ser en el país.
2-Antecedentes
Cáritas Honduras ha iniciado un proceso de fortalecimiento institucional que ha comenzado con una evaluación interna en seguimiento a los estándares de gestión de Cáritas International (CIMS), la cual se complementó con una evaluación externa de sus procedimientos operativos y otros organismos que realizado. Es de interés de CÁRlTAS DE HONDURAS definir, implementar y dar seguimiento a un plan de mejora que permita superar las debilidades y fortalecer las capacidades para una gestión financiera más ágil y eficiente.
3-Propósito
Cáritas de Honduras anticipa que esta consultaría será clave para reforzar el área de finanzas, rendición de cuentas y transparencia a través de la revisión, mejora de los procesos, reglamento, protocolos y políticas de la institución, que permita la integración de todos los departamentos y áreas de la oficina nacional y diocesanas de Cáritas de Honduras en un solo sistema administrativo, contable y financiero.
4-Alcance del trabajo:
Analizar y diagnosticar los procesos administrativos, operativos, contables y financieros, presentando un plan de mejora, que venga a fortalecer la operatividad de la institución con el apoyo de las 3 Gerencias y Dirección Ejecutiva, el Consultor será responsable de liderar el proceso de mejora, asegurando que las actividades definidas en el plan de trabajo de Caritas y detalladas abajo sean superadas. Se espera que los entregables detallados abajo sean completados en un periodo máximo de 6 meses, empezando el 17 de marzo del 2025. El alcance de los términos de referencia abarca sobre todo Finanzas, Contabilidad, Compras y Operaciones, pero también algunos aspectos de uso de tecnología y Recursos humanos.
5-Entregables y modo de pago:
El consultor será responsable de los siguientes entregables, organizados por grupos. El pago se hará mediante la presentación de todos los entregables de cada grupo y de acuerdo con los porcentajes correspondientes a cada grupo, definido de la siguiente manera:
Diagnóstico de funcionamiento de gestión financiera entre 7 diócesis y oficina nacional de Caritas Honduras
Plan de trabajo
Definir la metodología, herramientas y cronograma de trabajo.
Entrega del informe preliminar del funcionamiento de la gestión financiera, áreas de mejora.
Informe final del funcionamiento, funcionamiento de la gestión financiera, áreas de mejora.
El diagnóstico debe incluir lo siguiente:
Hallazgos del funcionamiento, estructura actual y capacidades.
Recomendaciones al funcionamiento de la estructura de Cáritas Honduras.
Recomendación de políticas institucionales requeridas (actualización o creación). Propuesta de mejora en los aspectos estudiados.
Proponer las alternativas para la integración de un sistema unificado para la oficina nacional y las diocesanas.
nuevos usuarios, capacitaciones, importación de data y acompañamiento.
Elaborar y automatizar los diferentes informes financieros presupuestos y proyecciones.
Revisar y proponer mejoras al manual de procedimientos administrativos para operaciones estándar (adquisiciones, contrataciones, gastos de viaje, etc.)
Crear las descripciones de puesto, con roles y responsabilidades claros, para cada posición de las gerencias de finanzas y operaciones (incluso finanzas, administración y compras) y recomendar la estructura adecuada de las respectivas gerencias.
Mapa de procesos operacionales a nivel de oficinas diocesanas y nacional.
Realización de un levantamiento de los activos fijos de la organización y su registro en el sistema contable.
Entregables y modo de pago por grupo de entregables
Cualificaciones básicas
Licenciatura en Contabilidad, Finanzas, Economía o Administración de Empresas.
Mínimo de cinco años de experiencia en contabilidad, Finanzas y/o Operaciones, preferiblemente algunos de los cuales, en una ONG internacional o local, o en una institución financiera/bancaria.
De preferencia conocimiento de sistemas de monitoreo y evaluación y de gestión de proyectos de desarrollo y/o intervenciones humanitarias.
5-Perfil de la firma consultora y/o consultor
Con principios de actuación.
Integridad.
Deber de confidencialidad.
Los licitantes deberán concretar la composición del equipo de trabajo, así como su grado de implicación en la consultoría; lo antes descrito se tomará en cuenta durante la valoración para la adjudicación del contrato.
El equipo de trabajo propuesto por la Firma Consultora deberá acreditar necesariamente experiencia en los siguientes campos:
Titulaciones superiores del equipo propuesto.
Historial en la prestación de servicios profesionales a entidades sin fines lucrativos y de manera más concreta, en la evaluación institucional.
Presentar constancia de las últimas dos evaluaciones institucionales como referencia de contacto.
6-Elegibilidad de la firma consultora
Mediante la aceptación de estos términos de referencia, el Consultor o Firma Consultora confirma que él/ella cumple al menos una de las siguientes condiciones:
Experiencia en evaluaciones organizacionales.
Dinámica de operaciones en entidades sin fines de lucro.
Experiencia en desarrollo de políticas y normativas institucionales.
7-Documentos requeridos:
Las personas jurídicas interesadas en aplicar deben asegurarse de contar con los siguientes documentos:
Documento nacional de Identificación (DNI) del consultor o del representante legal,
Nombramiento de Representante Legal,
Documento Constitutivo de Entidad,
Adjuntar Hojas de Vida del consultor o integrantes del equipo consultor.
Propuesta económica,
Acreditación de la experiencia técnica o profesional del interesado/a.
Nota: Los criterios de selección serán de acuerdo con la disposición de Caritas Honduras, basados en el cumplimiento de la Normativa específica aplicable y el cumplimiento de los TDR.
8-Período de tiempo
Esta consultoría se llevará a cabo del 17 de marzo del 2025 al 16 septiembre del 2025.
9-Lugar de realización de consultoría:
Oficina de Cáritas Honduras en Tegucigalpa, Honduras, con la posibilidad de viajar a las oficinas de las Diocesana si es necesario.
Nota: La lista completa de las tareas relacionadas con esta consultoría se agregarán al contrato según sea necesario
10- Presentación de propuestas de consultoría
Los aplicantes deberán presentar hasta las 23h59 del lunes 07 de marzo del 2025 los siguientes documentos para el cumplimiento de los entregables descritos en estos términos de referencia:
Cronograma de trabajo para un periodo máximo de 6 meses de consultoría entre entre el 17 de marzo y el 16 de septiembre 2025.
Presupuesto de la consultoría
Narrativa describiendo la metodología que se estará utilizando
Para consultas adicionales durante el periodo de aplicación podrán contactar a Yanuario Robles a través del número 2237 65 94 de lunes a viernes entre las 9h y las 16h.
11- POLÍTICA DE SALVAGUARDIA Y CÓDIGO DE CONDUCTA
El proveedor del servicio se compromete a firmar y cumplir el Código de Conducta y Política de Salvaguardia de CÁRITAS DE HONDURAS para proveedores y prestadores de servicios. (Se proporcionará en el proceso de adjudicación)
Nota:La información se manejará de manera confidencial y la documentación que se entregue será para uso exclusivo de Caritas Honduras.
Únicamente se considerarán expedientes que cumplan con los términos de referencia descritos.
Choluteca, 5 de febrero del 2024.Representantes de Cáritas Noruega se reunieron con personal de la Diócesis de Choluteca para fortalecer la cooperación conjunta y la ampliación de proyectos.
Los representantes de la Cáritas hermana realizaron una gira en varias comunidades de los departamentos de Choluteca y Valle, con el fin de conocer los proyectos que se están desarrollando en esta región.
La visita fue realizada por un equipo de comunicaciones integrado por Noruega y Honduras además del coordinador técnico en gestión de riesgos y seguridad alimentaria, Ing. Gerardo Torres quien es encargado de supervisar los emprendimientos y Técnicos de Cáritas Choluteca quienes están ejecutando labores de capacitación y seguimiento en ambos departamentos del país.
Como parte del trabajo realizado durante la expedición se sistematizaron las distintas estrategias de desarrollo, donde los emprendedores manifestaron que desde la llegada de Cáritas a sus comunidades la perspectiva de vida esta cambiando debido a que en la actualidad pueden proveer lo necesario para el sustento de sus familias y consecuentemente mejorar su calidad de vida y la seguridad alimentaria de los suyos.
Entre los beneficiarios del proyecto Medios de Vida podemos destacar el caso de Norma Hernández quién es madre soltera y anteriormente debió emigrar para encontrar un empleo pero en la actualidad es propietaria de una pulpería que Cáritas le ayudó a establecer.
“Sueños tenemos muchos, pero alcanzarlos es lo difícil porque donde vivimos los recursos son escasos pero con la ayuda del programa vamos saliendo adelante’, manifestó.
Asimismo, dijo que se puede percibir en cada uno de los participantes que hay un ambiente esperanzador gracias a Cáritas.
“El trabajo realizado en la región es arduo y está generando cambios, por lo que se puede concluir que no es suficiente debido a las múltiples necesidades que se presentan en la zona”, manifestó Ronel Marín ingeniero encargado de la capacitación y ejecución de los proyectos.
Además, mencionó que “el acceso al agua potable es otra de las necesidades básicas más grande en la región ya que las fuentes naturales que existen son de carácter privado y pocas familias gozan del servicio”.
La presente contratación tiene como objetivo operativizar la ejecución del proyecto Mejoran las Condiciones de Vida de Familias Indígenas Hondureñas ante la emergencia COVID-19 a ejecutarse con fondos de subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Expediente 2020/SPE/0000400102.
A continuación se comparten los TDR:
(enviar hoja de vida al correo caritas_de_honduras@caritas.hn antes del 06 de noviembre de 2020)
Durante los últimos treinta años, la sociedad hondureña ha experimentado un gran deterioro en sus principios y valores. El más notorio es el aumento de la violencia. La respuesta del Estado ante esta situación ha sido priorizar las medidas de corte punitivo y elevar el protagonismo policial, respondiendo a la lógica de que a más policías y más logística para patrullaje e inteligencia más seguridad.
Sin embargo, aumentar el gasto en defensa no ha disminuido la violencia en el país, al contrario, se han remilitarizado las actividades de seguridad interna lo que ha abierto el camino para el protagonismo político militar, sumado a la total pérdida de control civil sobre los cuerpos armados.
Las medidas tomadas por el Estado para reducir los niveles de violencia han sido insuficientes. Los últimos acontecimientos causan mayor preocupación, cuando las instituciones con responsabilidad de resguardar la seguridad de las personas se ven involucradas en hechos criminales contra la población.
Consideramos que se debe atender el problema de la violencia y no solo el delito, concertar una política de seguridad ciudadana integral y una política criminal, separar funciones de seguridad y defensa y desmilitarizar las funciones de la Policía, pero también fomentar una cultura de paz desde todos los espacios posibles.
La Iglesia Católica a través de la Pastoral Social/Cáritas, convencida de que todos los seres humanos tenemos la necesidad y el derecho de vivir en paz y en un país seguro, donde la promoción de la persona sea el centro de todas nuestras acciones, ha decidido retomar la campaña ciudadana: “Una cultura de paz y respeto por la vida”, convocando a la feligresía, involucrando a todas sus estructuras pastorales y a todos los hombres y mujeres que quieran sumarse a promover la cultura de la vida y rechazar la violencia, ya que “en efecto para el cristiano proclamar la paz es anunciar a Cristo que es nuestra paz” (Efesios 2,14), exhortando a todos los miembros de esta sociedad a convertirse en constructores de la paz.
Objetivo de la campaña: Crear un clima de respeto por la vida y la dignidad humana en todos los espacios de la vida nacional, a fin de apoyar a la construcción de una sociedad tolerante y equitativa, cuyo centro sea el respeto y el bienestar de la persona humana.
Lema: Paremos la violencia, respetemos la vida.
El contenido y mensaje se sustentarán en valores como el respeto a la dignidad humana, la tolerancia, la solidaridad, la búsqueda del bien común y el respeto de los derechos humanos, en especial el de la vida y la integridad física y psicológica. También se destacará la búsqueda de la paz, la justicia, la verdad y el amor como fundamentos del bienestar, la realización y la convivencia humana. Todo ello en consonancia con los postulados del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Así mismo se promoverá la participación de la ciudadanía en los espacios de toma de decisión para exigir su derecho a la seguridad.
Sticker
La Iglesia católica impulsa este esfuerzo con la esperanza de propiciar el surgimiento de constructores y constructoras de paz y espacios de tolerancia y solidaridad para romper el círculo de la impotencia y temor ante el fenómeno de la violencia. También se une a las diferentes iniciativas que buscan construir la paz, especialmente la impulsada por la Universidad Autónoma de Honduras a través de su rectora Julieta Castellanos y la impulsada por la Fundación Suyapa con el lema “Hazme un Instrumento de tu paz” tomando a la Virgen María como ejemplo y promotora de valores humanos y espirituales.
Esperamos que esta campaña sea impulsada por los agentes de pastoral: párrocos, religiosos/religiosas, catequistas, Delegados de la Palabra de Dios, jóvenes, técnicos de las oficinas diocesanas de Pastoral Social/Cáritas, parroquias y comunidades.