1- Introducción
La misión de Cáritas Honduras consiste en ser una instancia de la Iglesia que, a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, acompaña y contribuye al proceso de transformación de la realidad del pueblo, con acciones de asistencia solidaria, promoción humana e incidencia a nivel nacional, con el protagonismo de los pobres y excluidos; para construir en armonía con la creación, una sociedad justa, digna y fraterna como el signo del reino de Dios.
Como instancia de la iglesia católica hondureña y Organización Miembro -OM- de la Confederación de Caritas Internationalis -CI-, está orientada bajo el Marco Estratégico 2024-2030 de CI; por otra parte, Caritas Honduras contempla en su Plan Estratégico Pastoral 2024-2029 cuatro ejes de trabajo en función a fortalecer la institución y su misión, adoptando los estándares de gestión, promoción del desarrollo humano integral, el cuidado de la creación y fomentando una cultura de paz.
Por lo tanto, es una prioridad aumentar sus capacidades a nivel administrativo, financiero y técnico para garantizar el cumpliendo de roles y responsabilidades de forma eficaz y eficiente, garantizando ser así, una institución actualizada y competitiva en cuanto el servicio y su razón de ser en el país.
2- Antecedentes
Cáritas Honduras ha iniciado un proceso de fortalecimiento institucional que ha comenzado con una evaluación interna en seguimiento a los estándares de gestión de Cáritas International (CIMS), la cual se complementó con una evaluación externa de sus procedimientos operativos y otros organismos que realizado. Es de interés de CÁRlTAS DE HONDURAS definir, implementar y dar seguimiento a un plan de mejora que permita superar las debilidades y fortalecer las capacidades para una gestión financiera más ágil y eficiente.
3- Propósito
Cáritas de Honduras anticipa que esta consultaría será clave para reforzar el área de finanzas, rendición de cuentas y transparencia a través de la revisión, mejora de los procesos, reglamento, protocolos y políticas de la institución, que permita la integración de todos los departamentos y áreas de la oficina nacional y diocesanas de Cáritas de Honduras en un solo sistema administrativo, contable y financiero.
4- Alcance del trabajo:
Analizar y diagnosticar los procesos administrativos, operativos, contables y financieros, presentando un plan de mejora, que venga a fortalecer la operatividad de la institución con el apoyo de las 3 Gerencias y Dirección Ejecutiva, el Consultor será responsable de liderar el proceso de mejora, asegurando que las actividades definidas en el plan de trabajo de Caritas y detalladas abajo sean superadas. Se espera que los entregables detallados abajo sean completados en un periodo máximo de 6 meses, empezando el 17 de marzo del 2025. El alcance de los términos de referencia abarca sobre todo Finanzas, Contabilidad, Compras y Operaciones, pero también algunos aspectos de uso de tecnología y Recursos humanos.
5- Entregables y modo de pago:
El consultor será responsable de los siguientes entregables, organizados por grupos. El pago se hará mediante la presentación de todos los entregables de cada grupo y de acuerdo con los porcentajes correspondientes a cada grupo, definido de la siguiente manera:
El diagnóstico debe incluir lo siguiente:
Entregables y modo de pago por grupo de entregables
Cualificaciones básicas
5- Perfil de la firma consultora y/o consultor
Los licitantes deberán concretar la composición del equipo de trabajo, así como su grado de implicación en la consultoría; lo antes descrito se tomará en cuenta durante la valoración para la adjudicación del contrato.
El equipo de trabajo propuesto por la Firma Consultora deberá acreditar necesariamente experiencia en los siguientes campos:
6- Elegibilidad de la firma consultora
Mediante la aceptación de estos términos de referencia, el Consultor o Firma Consultora confirma que él/ella cumple al menos una de las siguientes condiciones:
7- Documentos requeridos:
Las personas jurídicas interesadas en aplicar deben asegurarse de contar con los siguientes documentos:
Nota: Los criterios de selección serán de acuerdo con la disposición de Caritas Honduras, basados en el cumplimiento de la Normativa específica aplicable y el cumplimiento de los TDR.
8- Período de tiempo
Esta consultoría se llevará a cabo del 17 de marzo del 2025 al 16 septiembre del 2025.
9- Lugar de realización de consultoría:
Oficina de Cáritas Honduras en Tegucigalpa, Honduras, con la posibilidad de viajar a las oficinas de las Diocesana si es necesario.
Nota: La lista completa de las tareas relacionadas con esta consultoría se agregarán al contrato según sea necesario
10- Presentación de propuestas de consultoría
Los aplicantes deberán presentar hasta las 23h59 del lunes 07 de marzo del 2025 los siguientes documentos para el cumplimiento de los entregables descritos en estos términos de referencia:
Las aplicaciones deberán ser enviadas al correo caritas_de_honduras@caritas.hn y yrobles@caritas.hn con el título “aplicación consultoría asesoría financiero-contable”.
Para consultas adicionales durante el periodo de aplicación podrán contactar a Yanuario Robles a través del número 2237 65 94 de lunes a viernes entre las 9h y las 16h.
11- POLÍTICA DE SALVAGUARDIA Y CÓDIGO DE CONDUCTA
El proveedor del servicio se compromete a firmar y cumplir el Código de Conducta y Política de Salvaguardia de CÁRITAS DE HONDURAS para proveedores y prestadores de servicios. (Se proporcionará en el proceso de adjudicación)
Nota: La información se manejará de manera confidencial y la documentación que se entregue será para uso exclusivo de Caritas Honduras.
Únicamente se considerarán expedientes que cumplan con los términos de referencia descritos.
En apego a los cuatro verbos que nos recuerda el Papa Francisco y que resumen el compromiso de la Iglesia con los emigrantes y refugiados: “acoger, proteger o acompañar, promover e integrar”; desde Cáritas de Honduras tomamos el compromiso de protección y acompañamiento, de promoción e integración para todos, sin excluir a nadie.
En la mañana del domingo, 01 septiembre de 2024, nuestro Centro de Descanso Temporal Sagrada Familia (CDTSF), festejo la apertura de la cocina para seguir dando respuesta digna en la atención de los hermanos y hermanas migrantes que transitan por Danlí, El Paraíso por su cercanía a la aduana “Las Manos” zona fronteriza con Nicaragua, y por la que miles de migrantes transitan a diario.
Con la habilitación de la nueva cocina, nuestro hogar ya cuenta con una mejor logística y que cada alimento vaya con un toque de amor por nuestra Cáritas de Honduras, la Diócesis de Danlí, así como de nuestro donante Catholic Relief Services.
Con estas acciones la comida caliente y preparada con amor y ganas de ayudar, llegará a nuestros hermanos y hermanas en tránsito, quienes a diario son atendidos en nuestras instalaciones.
En la actualidad nuestro CDTSF está a cargo de dos coordinaciones una de asesoría legal y otra social, quienes se distribuyen las tareas en tres áreas de trabajo conformadas por un comité de higiene y mantenimiento y registro, quienes son los encargados de realizar el abordaje de las personas que ingresan al Centro y un área de seguridad que está integrada por las personas que trabajan las 24 horas los siete días de la semana con el fin de proteger la integridad tanto de colaboradores como de beneficiarios.
Como una consigna, el CDTSF se ha propuesto brindar un servicio de calidad durante la estancia mediante el alojamiento, higiene, transporte, comunicación a través de la red de internet y alimentación, todos estos medios proporcionados fueron establecidos bajo las normas del “Manual Esfera” donde se establece de manera detallada cuales deben ser los indicadores que deben cumplirse para la implementación de la casa de descanso. El personal de este centro es consciente de la importancia que tiene para las personas recibir un servicio de calidad por lo que ponen todo su esfuerzo y empeño en poner a la disposición de los migrantes los recursos que le permitan sentirse como en casa al menos un día durante su larga travesía por Centro y Norte América a fin de marcar con un bonito recuerdo la vida de los peregrinos.
Desde el 11 al 13 de junio del 2024, un equipo de la Cáritas de Honduras participó en el seminario “Simulación Regional Preparación y Respuesta a Emergencias temporada de Huracanes 2024” que se llevó a cabo en El Cantón San Luis, La Herradura provincia de la Libertad, El Salvador.
Este seminario, impartido por Catholic Relief Service (CRS) y EMPOWER a las Cáritas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, México, Colombia, Venezuela y Republica Dominicana, es con el fin de fortalecer sus capacidades de respuesta ante la posible amenaza de desastres naturales provocada por huracanes, ya que estos países presentan múltiples vulnerabilidades durante la época de invierno.
Como parte del proceso de formación en este seminario se realizó un análisis de riesgos por temporada de huracanes y sus posibles impactos, ya que esto permitiría a las organizaciones involucradas en los procesos de prevención, visualizar mejor la situación y plantear una mejor acción anticipatoria del ciclo de desastres como parte de un sistema amplio de gestión de riesgos.
Otro componente importante de la gestión anticipatoria, es el análisis o pronóstico de inundaciones que también se está abordando en este proceso de formación, el cual es visualizado mediante el Sistema Mundial de Predicción de Inundaciones (GloFAS) y según este sistema Honduras tendrá una probabilidad de impacto de Huracán del 43% y un 83% de impacto de tormenta con nombre.
Uno de los momentos más dinámicos del encuentro fue la realización de un simulacro de escritorio. Las distintas Cáritas utilizaron tanto el conocimiento previo como el adquirido en las sesiones, con la participación de SELACC, CRS y Cáritas Española como interlocutores del ejercicio. Se destacaron las fortalezas de cada Cáritas, como contar con planes de emergencia, kits de purificadores de agua, gestión de compras durante una emergencia y una red de voluntarios. También se identificaron áreas de mejora, como la creación de un fondo de emergencias, el desarrollo de protocolos de emergencia diocesanos, la especialización en albergues, cajas de herramientas y estrategias de comunicación entre otros.
Si bien Cáritas de Honduras viene trabajando desde hace varios años en esta temática en distintos puntos del país, una vez más reafirma su compromiso para contribuir a la disminución de riesgos por desastres naturales que tanto daño le han causado a los hermanos hondureños.
Con el propósito de facilitar contenidos y herramientas para construir mecanismos internos y externos de reporte para la tramitación de reclamos en el tema de salvaguardia, Cáritas de Honduras realizó una jornada de capacitación del personal en la temática de “Prevención a la Explotación y Abuso Sexual” (PEAS), con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) con el fin de promover una cultura libre de Explotación y Abuso Sexual (EAS) en el entorno laboral.
Este taller de Salvaguarda hizo énfasis en los términos establecidos a través de seis principios fundamentales, donde se prohíbe rotundamente cualquier relación sentimental o acoso a beneficiarios, compañeros o menores de edad en cualquier contexto social, a la vez conlleva fuertes sanciones para aquellas personas que sean denunciadas mediante el mecanismo de retroalimentación y quejas de la organización.
Para el establecimiento de este nuevo componente se tomó en cuenta los datos recopilados por el sistema de denuncias de la ONU en el año 2023 donde se contabilizaron 284 denuncias por explotación y abuso sexual, 308 victimas identificadas de explotación y abuso sexual y 374 denuncias de explotación y abuso sexual que implican a organizaciones asociadas, es por esta razón que es muy importante que las organizaciones de ayuda humanitaria estén al tanto de la situación y sean parte de la solución.
Ixchel Isidro, representante y asociada de protección ACNUR enfatizó que “las organizaciones asociadas a las Naciones Unidas tienen la obligación de denunciar los casos EAS conforme a los procesos establecidos” y garantizar que se cumplan los procesos de seguimiento hasta la ultima instancia.
Cáritas de Honduras se toma muy en serio la salvaguardia y la honradez, y en ese contexto, recibió un diploma de reconocimiento otorgado por Catholic Relief Services (CRS), por su destacada participación y compromiso en la gestión de políticas de Salvaguardia.
Este galardón también honro a otras Organizaciones No Gubernamentales de Honduras, que de igual manera están involucradas en el cumplimiento de políticas orientadas en la prevención, de abusos y explotación de personas vulnerables.
Como ya es sabido Cáritas de Honduras es una organización fundamentada en principios y valores que promueven la protección de personas con más alto grado de vulnerabilidad y siempre ha mantenido su compromiso con esta causa manteniéndose firme, aplicando la cero tolerancia ante cualquier circunstancia que ponga en riesgo a sus colaboradores, beneficiarios o cualquier persona que sea miembro de alguna organización con la que mantiene relaciones de cooperación.
Este reconocimiento viene a motivar aún más a nuestros hermanos y hermanas colaboradores de Cáritas que día tras día realizan esfuerzos para cumplir y hacer que se cumplan los lineamientos establecidos en la temática de salvaguardia.
El compromiso de las Cáritas en la región latinoamericana y caribeña es continuar trabajando, adecuando y poniendo en práctica la salvaguardia.
El Centro de Descanso Temporal Sagrada Familia de Cáritas de Honduras con sede en la ciudad de Danlí, recibió la visita de un equipo del Senado de los Estados Unidos, con motivo de la cooperación de organizaciones como CARE Honduras, El ACNUR, World Vision y Save The Shildrens, causa que inicialmente fue emprendida por Cáritas en la temática de atención al emigrante.
La delegación del senado norteamericano y colaboradores de Cáritas realizaron un recorrido por las instalaciones del hogar de descanso con el fin de conocer el trato que reciben los desplazados que viajan a través del país con destino a la nación del norte.
Parte del objetivo de la visita fue conocer cuales son las condiciones en que son tratados los migrantes, una vez que son captados en la comunidad de el pescadero donde realizan una pausa obligatoria ya que en ese lugar se encuentra establecido el centro de ayuda humanitaria y la delegación de migración donde ellos pueden solicitar su permiso temporal para circular en el país sin ser deportados a sus lugares de origen.
La comisión también se tomó el tiempo para compartir alimentos con los huéspedes que se encontraban en el hogar de descanso además de participar en el simulacro de una dinámica de intervención infantil dirigida por Hancy representante de Save the Shildrens.
Cáritas es la caricia de la Iglesia a su pueblo. Es el amor de la Madre Iglesia que se acerca, acaricia y ama. Cáritas de Honduras abre los brazos para acoger, proteger, promover e integrar, como parte la acción evangelizadora que el Papa Francisco promueve y la pastoral en favor no sólo de los refugiados, sino de migrantes, desplazados internos y víctimas de trata.
Más allá de las diversas formas de entender y organizar la acción social de la Iglesia, entendemos que cuando la vida, la integridad de las personas y de los pueblos se ve comprometida, Cáritas debe estar presente.
Cáritas de Honduras en la actualidad trabaja con el apoyo del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una propuesta innovadora conocida como “Redes de Protección en Atención a Personas Desplazadas Internamente por Violencia”.
En la misma línea, se cuenta con el apoyo de otras organizaciones como el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y algunas instituciones del Estado de Honduras con la finalidad de proveer una respuesta integral al problema de violencia y desplazamiento forzado interno.
Esta consiste, en ofrecer un servicio de emergencia que permita a los desplazados tener un lugar donde pueden ser atendidos y recibir todos los medios básicos necesarios para solventar una situación de emergencia. Estos medios están determinados por tres pilares fundamentales que son: Ayuda Psico-Social, Espiritual y Jurídica.
La asistencia de emergencia a personas desplazadas por violencia consiste en bridar primeros auxilios psicológicos, transporte, hospedaje en un lugar alejado del riesgo, alimentación y un acompañamiento permanente.
Acción solidaria de las parroquias
Para asistir y proteger a las personas desplazadas internamente, Cáritas y las Diócesis han establecido alianzas estratégicas mediante las parroquias de diferentes zonas del país, quienes siempre están planificando acciones solidarias en favor de las poblaciones vulnerables.
Durante este proceso, para el año el año 2023 se logró establecer 24 Centros de Escucha a nivel nacional mediante la capacitación de al menos 100 líderes para el fortalecimiento de capacidades de identificación, recepción, y atención de casos.
Actualmente, los equipos parroquiales de las diócesis de Choluteca, Comayagua, Trujillo, San Pedro Sula y Tegucigalpa están operando y se espera que en el 2024 se puedan implementar más capacidades, con el fin de brindar respuesta a las múltiples demandas que constantemente se presentan.
Se desea que cada vez seamos más quienes creemos en la Solidaridad como elemento de transformación y que a través de estos procesos se fortalezca e financiamiento y permita ser un vehículo de solidaridad con las poblaciones vulnerables en Honduras.
El desplazamiento forzado en Honduras
Históricamente, Honduras se ha caracterizado por ser un país de origen, tránsito y, en menor medida, de destino de personas desplazadas forzadas.
Debido a la gravedad de la violencia y a sus efectos reflejados en el desplazamiento forzado interno el Estado se compromete a dar respuesta a través de la creación de la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por Violencia en el 2013. En el marco de la creación de la comisión se presenta el primer estudio de desplazamiento interno en Honduras en el 2015, un segundo en el 2019 que revela un aumento considerado del desplazamiento interno con 247,090 personas, y lo más reciente ha sido la propuesta de ley de desplazamiento forzado que se presentó en el congreso nacional y que no ha tenido ningún avance.
Cabe mencionar, que el desplazamiento por violencia es uno de los fenómenos sociales que más afecta las familias en Honduras según investigaciones realizadas por las Naciones Unidas en Honduras en el año 2022 se reportaron al menos 247.000 personas desplazadas en el interior del país de las cuales el 55% son mujeres y un 45 % está distribuido entre niños, adolescentes y hombres.
Choluteca, Honduras. La casa de descanso para migrantes “Guido Charbonneau” ubicado en el centro de Choluteca abrió las puertas desde el año 2023 a los migrantes que llagan a dicha ciudad desde la frontera El Guasaule entre Honduras y Nicaragua; punto fronterizo que en ocasiones debe ser recorrido por nuestros hermanos y hermanas migrantes a pie o algún tipo de transporte público en el mejor de los casos.
Hasta el día de la ampliación, en esta casa se recibieron 493 hombres, 284 mujeres, 151 niñas y 169 niños para un total de 1097 personas de distintas nacionalidades; principalmente de Venezuela, Cuba, el Congo, Guinea entre otros.
“El tema de migración debe ser visto con sensibilidad” manifestó el ingeniero Wilfredo Cervantes, Director Ejecutivo de Cáritas de Honduras.
“Muchas personas emigran por razones ajenas a su voluntad, convirtiéndose en desplazados y por lo tanto como iglesia no podemos hacernos ajenos a ese clamor, es así como Caritas y la Diócesis de Choluteca nos complace brindar ese apoyo a nuestros hermanos migrantes”, destacó nuestro Director Nacional.
A este importe evento de inauguración asistieron personalidades como el Director de Trocaire, George Redman, las autoridades del centro y el obispo Teodoro Gómez quién manifestó estar muy agradecido por todo el apoyo que han brindado las diferentes organizaciones para el funcionamiento del centro, ya que en el los hermanos emigrantes reciben alojamiento, alimentación y servicio médico entre otros beneficios durante su estadía.
La Iglesia católica está para dar lo mejor y amor como lo dice la Biblia, en San Mateo, capítulo 25: “Fui forastero y me recibiste en tu casa”, dijo el monseñor.
Para lograr el objetivo de atender mayor cantidad de personas dentro del establecimiento se realizó la compra de tarimas que servirán para tener un mejor aprovechamiento del espacio.
Cáritas de Honduras ha abierto el Centro de Descanso Temporal Sagrada Familia con el objetivo de dar una respuesta digna a la cobertura a los hermanos y hermanas migrantes que transitan por Danlí, El Paraíso por su cercanía a la aduanas “Las Manos” zona fronteriza con Nicaragua, y por la que miles de migrantes transitan a diario.
El hogar de descanso que Cáritas de Honduras y la Diócesis de Danlí es un logro producto del esfuerzo conjunto con organismos internacionales que, desde el comienzo brindaron su apoyo para hacer de este espacio, un lugar amigable a nuestra Casa Común.
En la actualidad el funcionamiento y la logística están a cargo de dos coordinaciones una de asesoría legal y otra social, quienes se distribuyen las tareas en tres áreas de trabajo conformadas por un comité de higiene y mantenimiento y registro, quienes son los encargados de realizar el abordaje de las personas que ingresan al Centro y un área de seguridad que está integrada por las personas que trabajan las 24 horas los siete días de la semana con el fin de proteger la integridad tanto de colaboradores como de beneficiarios.
Este centro inició operaciones con un equipo de 20 colaboradores, de los cuales actualmente laboran 17 esto se debe a la reducción de presupuesto que fue realizada a partir de enero por la escasez del recurso económico.
Como una consigna principal este centro se ha propuesta brindar un servicio de calidad durante la estancia mediante el alojamiento, higiene, transporte, comunicación a través de la red de internet y alimentación, todos estos medios proporcionados fueron establecidos bajo las normas del “Manual Esfera” donde se establece de manera detallada cuales deben ser los indicadores que deben cumplirse para la implementación de la casa de descanso.
El personal de este centro es consciente de la importancia que tiene para las personas recibir un servicio de calidad por lo que ponen todo su esfuerzo y empeño en poner a la disposición de los migrantes los recursos que le permitan sentirse como en casa al menos un día durante su larga travesía por Centro y Norte América a fin de marcar con un bonito recuerdo la vida de los peregrinos.
Atenciones a nuestros hermanos y hermanas
Hasta inicios del año 2024 el Centro de Descanso Temporal para Migrantes Sagrada Familia atendió al menos 5 mil personas de los cuales, un 49.09 por ciento se encuentran entre las edades de 19 a 60 años, el 32.08 por ciento oscilan edades desde los 6 hasta los 18 años y el 18.5 por ciento lo conforman niños menores de cinco años.