PRONUNCIAMIENTO
Ante los últimos acontecimientos del proceso de selección de magistradas y magistrados de la
Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Red para la Equidad Democrática en Honduras (REDH) se
pronuncia en los siguientes términos:
https://caritas.hn/wp-content/uploads/2022/11/2022-11-22_Pronunciamiento-REDH-1.pdf
Ante los hechos no verificados por ente competente pero difundidos por diversos medios de comunicación,
exponemos:
Para descargar PDF copia el siguiente enlace en tu navegador.
https://caritas.hn/wp-content/uploads/2022/11/Comunicado-Filtracion-de-preguntas-JN.pdf
Excelente reunión con la misión internacional de observación de este proceso de selección de Magistrados de la CSJ, y reconocemos la importancia de la observación internacional para visibilizar este importante proceso.#CICIH#CICIHYA DPLF – Due process of Law Foundation /Fundación para el debido proceso OAH Cristosal HN Asociacion de Organizmos no Gubernamentales (ASONOG) PANAL HN FOROS Virtuales – Apuvimeh2020 Caritas Honduras Unitec Honduras Cohep – Oficial Facultad de Ciencias Sociales – UNAH Honduras Libre D-19 Alto comisionado de la ONU para los derechos Humanos en Honduras
El pasado 27 de septiembre se realizó un encuentro entre representantes de Cáritas
Brasileña (Regional Norte 2 y Nordeste 3), Secretariado Nacional de Pastoral Social –
Cáritas Colombia, Cáritas Honduras de la Diócesis de San Pedro Sula, Cáritas Alemania, la
Relatora para Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, Margarette
May Macaulay, la representante de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Janina Heller y la especialista en Derechos
Humanos, Laura Morelo, entre otros miembros de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).
La reunión tuvo como finalidad comenzar diálogos en torno a las problemáticas que se han
encontrado en los tres países mencionados desde el Programa Global de las Comunidades
de Nuestra América Latina, proyecto de las Cáritas financiado por el Ministerio Federal
Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Así, se habló sobre la vulneración
de los derechos a la autodeterminación, a los territorios, de comunidades Quilombolas en el
Norte y Nordeste de Brasil; las problemáticas existentes sobre el acceso a tierras, el
derecho al territorio y acciones de discriminación ambiental en Colombia hacia comunidades
en condición de vulnerabilidad en dos puntos de la Amazonía; y en Honduras, la compleja
situación de los pueblos Garífunas que acompaña la Diócesis de San Pedro Sula. Todos
estos hechos ligados a la discriminación y racismo ambiental, que están encadenados a
otros problemas estructurales.
Después de escuchar las preocupaciones planteadas por los representantes de las Cáritas,
la comisionada Macaulay y la representante Heller, hablaron sobre la importancia del trabajo
conjunto para visibilizar las problemáticas vividas por estas poblaciones: “Podemos hacer
una colaboración muy valiosa. Si unimos nuestras fuerzas, seremos más fuertes”, afirmó la
comisionada.
Así, se inicia un camino de colaboración para la defensa de los Derechos Humanos, en
contra de la discriminación estructural y patrones históricos de racismo ambiental entre el
Programa Global, y estas dos relatorías de la CIDH. Ambas partes reafirmaron su
compromiso por amplificar la voz de las comunidades que hoy están sufriendo por causa de
omisiones o complicidad de los Estados e instituciones privadas, acciones racistas, pobreza
estructural, presencia de megaproyectos y desigualdad en zonas rurales de los tres países.
Temáticas como los Protocolos Comunitarios-Autonómicos para la consulta previa, libre,
informada y de buena-fé, la “Convención Interamericana contra el Racismo y toda forma de
Discriminación e Intolerancia”, el seguimiento de la ratificación del “Acuerdo de Escazú”,
entre otros, serán protagonistas en esta relación que se está construyendo entre las
comunidades del Programa y este espacio brindado por estas relatorías.
Nota:
Si quieres descargar el archivo da click en el siguiente enlace.
https://caritas.hn/wp-content/uploads/2022/10/Nota-de-prensa-Final-1.pdf
Consultoría: “Elaboración y formulación de propuestas para creación de Políticas Públicas a nivel local”
A ejecutarse en el marco del Proyecto:
“Mejoran las condiciones de vida de las familias Indígenas hondureñas ante la emergencia del COVID-19”
I. INTRODUCCIÓN
La Pastoral Social Caritas de Honduras, es una organización sin fines de lucro, identificada como la acción social de la conferencia Episcopal de Honduras, con una presencia en el país de más de 60 años que tiene como fin: “Acompañar a hombres y mujeres en la transformación de las realidades de exclusión e inequidad que existe en nuestro país, en la construcción juntos, comunidades y sociedades justas, fraternas y solidarias en armonía con la creación”.
La organización ejecuta su accionar acompañando a las comunidades en la ejecución conjunta de programas y proyectos de diversa índole. Caritas de Honduras en función de su mandato de servir a los pobres y especialmente a los más desprotegidos de la sociedad hondureña en el contexto suscitado por la pandemia de COVID-19 ha elaborado en conjunto con la AECID un plan de respuesta frente al COVID 19.
Caritas Honduras en todo momento y bajo los principios de la doctrina social en su numeral 388 considera a la persona humana como fundamento y fin de la comunidad política, significa trabajar ante todo, por el reconocimiento y el respeto de su dignidad mediante la tutela y la promoción de los derechos y fundamentales e inalienables del hombre: “En la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana”. En los derechos humanos están condensadas las principales exigencias morales y jurídicas que deben presidir la construcción de la comunidad política.
Estos constituyen una norma objetiva que es el fundamento del derecho positivo y que no puede ser ignorada, porque la persona es, desde el punto de vista ontológico y como finalidad, anterior a aquella: el derecho positivo debe garantizar la satisfacción de las exigencias humana fundamentales. Donde promueve una cultura de solidaridad, donde se haga habito, el pensamiento común y acción en nuestras comunidades para que todos y todas, nos sintamos responsables del bien común; involucrándonos en los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos; bajo este contexto el cumplimento de derechos comunitarios es indispensable para búsqueda de soluciones en el ámbito comunitario.
Es por lo anterior que, dentro de las directrices de trabajo de Caritas, se tiene como prioridad la atención de los sectores más postergados, particularmente con el contexto suscitado por la pandemia COVID-19. A raíz de esto se ha elaborado un plan de respuesta en poblaciones indígenas, vinculándolo a sus derechos comunitarios, como una medida para atender las necesidades inmediatas de estas poblaciones, que por lo general son excluidas de las políticas públicas y bajo esto proponemos que desde ellos puedan surgir aquellas iniciativas que busquen mermar las situación en la que se encuentran a través de esa políticas elaboradas desde su sentir vivido.
La intervención del proyecto se ejecuta en los departamentos de Yoro y La Paz. En el departamento de Yoro se acompañan los municipios de Yorito, Jocón, Yoro, Sulaco y Victoria; y en el departamento de La Paz se acompañan los municipios de Mercedes de Oriente, Aguanqueterique, Lauterique, Guajiquiro, Santa Elena, Santa Ana, Chinacla, Santiago de Puringla y Opatoro. Los grupos meta del proyecto son familias indígenas de comunidades rurales, integrados principalmente por agricultores/as de subsistencia en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.
II. CONTEXTO DE POLITICAS PUBLICAS EN EL PAÍS
Las políticas públicas en Honduras representan una estrategia para la administración del Estado y permiten espacios de diálogo entre el sector privado, gubernamentales y sociedad civil. Los temas que abarcan las políticas públicas son variados; sin embargo, muchas políticas públicas quedan en la acción de ser presentadas y no resuelven el problema identificado por la población ya que no se asignan presupuesto, ni se monitorean en su proceso de ejecución.
Honduras cuenta con políticas públicas que deberían haber mermado muchos problemas, en cambio ha sido el efecto contrario estos se han agudizado ya que la implementación de cada una de estas solo se logrará si el Estado impulsa las políticas y objetivos estratégicos, líneas de acción el papel protagónico debe de ser asumido por todos los actores involucrados, manifestando voluntad política para la asignación de recursos y la aplicación de instrumentos legales de manera muy fehaciente y mecanismos adecuados para su operativización. Nuestro país cuenta con políticas públicas orientadas a educación, economía, salud, derechos humanos, igualdad y equidad de género, desarrollo de la primera infancia, ejercicio del derecho de las personas con discapacidad, entre otras; sin lugar a duda contamos con políticas que pueden cambiar el desarrollo y bienestar de poblaciones en situación vulnerable en el país que siguen siendo en la actualidad una situación sin resolver y talón de Aquiles en nuestra sociedad.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo General.
• Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de Honduras incrementando la producción, productividad y calidad de los alimentos, bienes y servicios, producidos por ellas, haciendo uso de prácticas sostenibles y la creación de políticas públicas que garanticen su Derecho a la Alimentación y al Desarrollo.
Objetivo Específico.
• Mejorar la seguridad alimentaria, generación de ingresos y calidad de vida de 1000 familias indígenas rurales de 15 municipios, respetando costumbres y tradiciones y en armonía con el ambiente, incorporando el enfoque de agricultura familiar.
Resultados del Proyecto.
Resultado 1. Familias participantes han mejorado sus sistemas de producción (agropecuario y otras actividades generadoras de ingreso) y sus capacidades y aptitudes para garantizar alimentación adecuada balanceada y estable.
Resultado 2. Familias cuentan con servicios de apoyo para facilitar su acceso a la asistencia técnica, acceso a materiales e insumos, y financiamiento local con un enfoque social y solidario.
Resultado 3: Familias organizadas han fortalecido sus capacidades para velar por el cumplimiento de políticas públicas que garanticen el goce del derecho a la alimentación y acceso a mercados.
IV. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
• Definir un proceso para la creación de 6 propuestas de políticas públicas en 2 municipios del departamento de Yoro y 4 municipios de La Paz, tomando en cuenta lo encontrado en la situación del informe de derechos comunitarios (consultoría de diagnóstico de derechos comunitarios).
• Proponer y acompañar la entrega de políticas públicas a los gobiernos locales para ser tomadas en cuenta dentro del presupuesto municipal, para el abordaje de los problemas identificados en las comunidades de cobertura del proyecto.
V. CALIFICACIONES TÉCNICAS
• Nivel académico: Maestría o grado universitario en áreas de DD. HH., Políticas Públicas, Ciencias Medioambientales, Desarrollo Social-Local, entre otras carreras afines.
• Experiencia: El postulante debe contar con una experiencia mínima de 3 años en trabajos relacionados con organizaciones comunitarias, procesos de incidencia, políticas públicas y desarrollo local, con enfoque de derechos humanos.
• Tener conocimiento sobre la legislación nacional relacionada a políticas públicas, derechos comunitarios, Medio Ambiente, Organizaciones Comunitarias y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
VI. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA
Nº Descripción Periodo de entrega
1 Elaboración de un documento metodológico para el diseño y creación de políticas públicas.
2 Elaboración de una propuesta de plan de incidencia.
3 Entrega de 6 políticas finalizadas de los municipios de:
• Santiago de Puringla
• Chinacla
• Lauterique y
• Guajiquiro
• Yorito
• Sulaco
4 Elaboración de una sistematización del proceso.
5 Informe final de la consultoría en formato impreso y digital (USB)
El informe de la consultoría debe ser presentado de acuerdo con manual de estilo y lineamientos de Caritas de Honduras y la AECID, el cual será provisto por el responsable de darle seguimiento al proceso.
VII. DE LAS PROPUESTAS
Los interesados deben remitir su curriculum vitae, propuesta técnica y financiera al correo caritas_de_honduras@caritas.hn con copia a emaprito@gmail.com,
Asunto: Consultoría “Elaboración y formulación de propuestas para creación de Políticas Públicas a nivel Local”
La consultoría tendrá un tiempo de ejecución de 3 meses, a partir de la fecha de firma del contrato.
La fecha límite para la remisión de las propuestas es el 10 de agosto del 2022, hasta las 5:00 p.m.
Los postulantes deben tener actualizada su documentación fiscal, para la retención de los impuestos. En caso contrario será la institución la que realice ese proceso administrativo.
VIII. DESEMBOLSOS
Los desembolsos se realizarán como se detalla a continuación:
• 40% A la firma del contrato
• 30% Contra entrega del primer informe, en el cual se deben presentar los avances en relación con el cronograma de actividades.
• 30% Contra entrega del informe final, que debe incluir los productos esperados.
IX. SUPERVISION DE LA CONSULTORIA
La supervisión del desarrollo de la consultoría estará a cargo del coordinador de la unidad “Cuidado de la Creación”. Persona con la que se coordinaran los asuntos técnicos y logísticos del proceso.
X. PROPIEDAD INTELECTUAL
La Pastoral Social Caritas de Honduras tendrá derecho a toda propiedad intelectual de los productos generados por la consultoría con relación a procesos, documentos y otros materiales que de la misma deriven.